dilluns, 8 d’abril del 2019

El jardín de las delicias



El Bosco (c. 1450-1516), holandés de Hertogenbosch, es el gran pintor primitivo nórdico. Fue un pintor flamenco que trabajó en las últimas décadas del siglo XV. Su obra más conocida es el Tríptico del Jardín de las Delicias.

Es un tríptico al óleo sobre tabla (220 x 389), compuesto por una tabla central (220 x 195) y dos tablas laterales (220 x 97 cada una).

La obra se estructura en tres tablas verticales, con el Paraíso a la izquierda, el Jardín en el centro y el Infierno a la derecha. Cada tabla se subdivide a su vez en otras tres franjas horizontales, conformando tres planos de progresiva profundidad, para dar cabida a mensajes distintos en cada espacio.
Resultado de imagen de el bosco



 El Paraíso, en la tabla de la izquierda, muestra el último día de la Creación, cuando Dios (en forma de Jesucristo) reúne a Adán y Eva, junto al Árbol de la Vida. Justo en el centro del representado “jardín del edén” se encuentra la fuente de la vida encima de unas rocas llenas de piedras preciosas. Al estar rodeada de agua se encuentra inaccesible y simboliza la tentación y la falsedad. En el círculo se ve un búho que representa la brujería.
Los animales son representados como bestias que se atacan y devoran alimentándose unas de otras. A la izquierda, un gato se come una rata, en primer plano, los pájaros 
devoran ranas y sapos, y al fondo se ve como un león está comiéndose un ciervo.

 Resultado de imagen de el bosco

La tabla central del tríptico representa cómo todos los mortales cometen el pecado sin pudor y sin miedo a ser castigados. La práctica del acto sexual era la prueba de esta pérdida de gracia del hombre. Éste es el verdadero jardín de las delicias, situado entre el jardín del edén y el infierno. Los cientos de personajes y animales son descritos con desbordante fantasía. Hay hombres y mujeres, blancos y negros, desnudos en variadas relaciones eróticas, y también participan en la orgía los animales (reales o fantásticos) y las plantas, cuyos frutos son conocidos símbolos eróticos.
 Resultado de imagen de el jardin de las delicias


“El castigo eterno. Todos los pecadores reciben su condena en el infierno. Todo tipo de criaturas y formas demoníacas castigan a los mortales de multitud de maneras. Queda muy bien reflejado el sufrimiento de los humanos, condenados eternamente por llevar a cabo y sin control la lujuria. En lo alto del cuadro se ve la imagen más típica del infierno, lleno de fuego y azufre.
Resultado de imagen de el bosco infierno

La obra resume las características de la mejor pintura flamenca en el periodo de transición entre el Gótico flamenco y el Renacimiento nórdico. La minuciosidad en los detalles cargados de simbolismo, el paisaje compuesto en una perspectiva más empírica que científica, la fantasía en la creación de imágenes, el colorido variado e intenso, y el tratamiento de la luz natural privilegiando el claroscuro en las escenas interiores a menudo sombrías son algunas de las características que contiene la obra.
 





dijous, 21 de febrer del 2019

Lamento sobre Cristo muerto

Giotto di Bondone (1267-1337), más conocido como Giotto, tuvo por maestro a Cimabue, y ya en el año 1300 era un artista de gran fama. Pintor y arquitecto, su influencia se extendió por toda Italia y posteriormente a Europa entera. El ciclo de las Historias de María y las Historias de Cristo que representó en la gótica capilla de Scrovegni, está considerado una de las principales obra maestras del arte medieval.
Ver las imágenes de origen
Lamento sobre Cristo muerto forma parte de este ciclo. En la obra, la figura de Cristo muerto se encuentra desnuda tendida en el suelo. Junto a él, un grupo de mujeres cuida el cadáver; más allá, sus discípulos se hallan sumidos en el lamento, y en el cielo los ángeles participan del duelo con igual congoja.
El fondo de la escena lo componen las rocas el árbol deshojado y el cielo oscurecido por un azul intenso. Todo parece indicar que la tragedia humana se ha desatado sobre la tierra. Cada figura tiene su propia posición y expresa un gesto individual de atención o desolación ante la imagen del fallecido.
En primer plano emergen los dos cuerpos agachados, más allá de Cristo se encuentran las figuras acongojadas de la Virgen María y María Magdalena. Los personajes inclinados hacia delante con vestidos celeste y rosa dirigen su atención hacia las figuras principales.
Dos parejas de pie, a la derecha y a la izquierda, cierran el grupo. En la parte superior de la obra, las composición de la figura de los ángeles se encuentra definida por curvas ascendentes, así como las terrenales están contenidas en general por curvas descendentes. La separación de estos grupos se encuentra parcialmente determinada por la línea que atraviesa de forma oblicua la escena.
Ver las imágenes de origen
Es importante destacar el detalle de la Madre con la Santa Faz.. La fría rigidez de la muerte contrasta con la vitalidad del rostro y la delicadeza de las manos de la Virgen. Las miradas de casi todos los personajes de la representación se concentran en esta escena principal, e incluso la roca que sobresale de la derecha sigue la misma dirección que la línea de las miradas como un respaldo de robusta materia. La expresividad en esta escena debía conmover al observador y llamarlo al arrepentimiento ante la visión del sacrificio Divino.

Pinturas murales del Panteón de San Isidoro de León


La cronología del Panteón es dudosa, se daba por fecha segura la anterior a 1063, en que es consagrada la iglesia de Fernando I. También es dudosa la datación de las pinturas murales, que tuvieron que ser ejecutadas antes de 1149, fecha en que se consagró la nueva iglesia.

El Panteón tiene una nómina importante de capiteles: unos son de tema vegetal, otros con figuras zoomórficas e historiados, como los dos que decoran el antiguo ingreso en el templo, sorprendentes por ser los primeros que en el arte románico español reproducen escenas evangélicas; el de la izquierda representa la resurrección de Lázaro y el de la derecha, la curación del leproso.
Las seis bóvedas están totalmente decoradas con pinturas murales de tal belleza, extensión y conservación que al recinto se le ha dado el nombre de Capilla Sixtina del arte románico.
Están realizadas al fresco sobre yeso blanco. Las escenas se enmarcan por orlas decorativas. Se desconoce el autor o autores de la obra. El programa iconográfico es variado: escenas evangélicas y del Apocalipsis, personajes del santoral y un calendario agrícola.


Se representa la matanza de los Santos Inocentes. En el que centra el lado a nuestra derecha, Herodes sentado, desdibujada su imagen, ordena la ejecución de los niños. Mientras un soldado armado de espada y escudo monta guardia tras él, otros cuatro cumplen sus órdenes y ejecutan infantes. La cara de los sayones es absolutamente inexpresiva. Solo en las de los infantes se aprecia algún matiz. Imagenes rígidas con poco movimiento.

Se representa el nacimiento de Cristo. La imagen figurada de los montes en que pastan los rebaños se resuelve por medio de lineas onduladas. Los rebaños de cabras, caballos y vacas se distribuyen aquí y allá en la escena. Hay tres pastores. Uno arriba a la izquierda, en segundo plano, que toca el cuerno avisando de lo que ocurre. Otro a nuestra derecha, da de comer a su perro. Y el tercero, aparece sentado en el suelo sobre su capa mientras toca un silbo y empuña . El ángel parece surgir desde el ángulo inferior izquierdo. Es una imagen con más movimiento,  más reales, uso de la linea sobre el color,colores claros, aparición de elementos naturales, propio del románico.


La Última Cena también en una de las bóvedas . En lugar preferente bajo un arco a modo de ábside se halla Cristo con San Pedro a su derecha y San Juan en su regazo. Al otro lado, Judas roba el pez, símbolo de Cristo. El resto de los apóstoles se disponen a ambos lados y en los ángulos de la escena. Se representa a personas con poca expresión, lineas simples, con colores apagados, nariz grande y ojos almendrados. Los animales son pequeños con colores apagados, extremidades desproporcionadas y con grandes ojos. Existe cierta comunicación entre las figuras, se miran entre ellos. Se repiten los estereotipos románicos. La figuras se adaptan en la zona donde están pintadas. (ley del marco arquitectónico)


Pinturas murales de San Clemente de Tahull


Es una iglesia románica de fuerte influencia Lombarda, del siglos. XI-XII, situada en la provincia de Lérida.
Posee una planta basilical con sus muros no exactamente paralelos. Consta de tres naves rematadas en su cabecera con un ábside cada una. La nave central es el doble de alta y ancha que las laterales. Las tres naves son de bóveda de cañón y están separadas entre si por medio de columnas cilíndricas, sólo algunas con basas, cubierto con un tejado a dos aguas.Todas poseen típica decoración lombarda con collarín y sin capitel, sólo con ábaco. Posee escasos vanos y tiene adosada una torre en su nave lateral.
Ver las imágenes de origen

En su interior destacan las pinturas murales, principalmente la situada en el ábside central, con un pantócrator de cristo juez con expresión hierática, frontalidad y un intento de crear volumen mediante las vestimentas de Cristo.
Obra realizada al fresco sobre el yeso del abside de la Iglesia de San Clemente de Tahull, del s.XII. Este pantócrator es característico del arte románico. Como podemos observar, tiene una simetría clara, con poca expresividad y poco realismo, ya que lo que interesa no es el realismo, sino el mensaje que se quiere transmitir. Las arrugas de la túnica son básicas y muy esquemáticas. El esquematismo se da en toda la obra en general. Los brazos hacen un efecto como si éstos  saliesen del costado, aunque el hombro esté en su sitio; una mano está bendiciendo, y en la otra sostiene las Tablas de la Ley. En el resto encontramos unos ojos almendrados, ninguna emoción y una marcada simetría. Además, una aureola rodea la cabeza del Cristo, símbolo de la divinidad.
Jerarquización de las figuras, Cristo es más grande que el resto de los personajes, Estereotipos que se repiten en los pies o los pliegues.
Otro detalle que nos encontramos son la simbología cristiana del Alfa y el Omega (símbolo de que Cristo es el principio y el fin) en el fondo de una línea cromática azul.
Colores claros alrededor aparecen rodeando colores más oscuros para definir, predomina el dibujo sobre el color.
Aparecen a los lados dos ángeles y abajo Tetramorfos (San Juan el águila, San Mateo, el ángel San Lucas el toro y San Marcos el león)
Ver las imágenes de origen

Catedral de Santiago de Compostela



Ver las imágenes de origen


Catedral románica, de caracter religioso por tanto,  del siglo XI situada en la ciudad de Santiago de Compostela (España). Es un edificio que tiene un carácter peregrinaria.

Nos encontramos ante un edificio con planta de cruz latina, dividida en tres naves alrededor de todo el perímetro. Tenemos una catedral flanqueada por dos torres en la portada y otras dos a entrar en el transepto.
La nave central tiene bóveda de cañón sostenido con arcos fajones, las naves laterales tienen bóveda de arista. En la entrada nos encontramos un pórtico con bóveda de arista. En el cruce de las naves tenemos el cimborrio. En la cabecera hay un gran ábside con la cripta de Santiago Apóstol, con cuatro capillas absidiales y una capilla central plana. Encontramos también un deambulatorio separado del ábside central por columnas. Lateralmente al ábside central tenemos unos pequeños ábsides, dos a cada lado.


Separando las naves tenemos una arcada formada por arcos de medio punto peraltados, doblados, y sustentados por pilares en los que hay medias columnas que forman una cruz. Las medias columnas del lado del intradós llegan hasta la línea de imposta, tienen un fuste con tambores y un capitel decorado. En las medias columnas que no están en el intradós de los21 arcos no tienen capitel, sino un collarino a la altura de la línea de importa de los arcos, y luego, la columna adosada llega hasta la bóveda del techo.
Nos encontramos con un segundo nivel por encima del antes mencionado. Aquí, encontramos arquerías ciegas que llevan incrustadas dos arcos que se reparten el espacio, éstos son arcos peraltados de medio punto, sustentados sobre columnas semejantes a las antes descritas.
Ver las imágenes de origen
Otro elento a destacar es el Pórtico de la Gloria. Encontramos una puerta dividida34 en dos por un parteluz en el cual está la estatua de Santiago Apóstol y escenas de la Trinidad y las Tentaciones, entre otras . Encontramos también al lugar flanqueado por columnas en cuya parte superior están algunas de las figuras importantes del cristianismo, en ellas encontramos una expresividad, un diálogo entre las mismas, lo cual nos hace ver el carácter protogótico de este pórtico. En su tímpano majestuoso debemos destacar varios elementos como son ese Cristo en Majestad en el centro, con la mano derecha bendiciendo. En la parte perimetral del tímpano encontramos a los 24 ancianos del apocalípsis tocando una serie de instrumentos. Tenemos cuatro figuras flanqueando a Cristo, que son los cuatro evangelistas, y a parte de éstas, otras figuras que son los ángeles del cielo, y el pueblo (esculturas más pequeñas y numerosas).
Ver las imágenes de origen



Mosaicos de San Vitale de Ravena

El templo de San Vital se encuentra en la localidad italiana de Ravena. De esta construcción destaca el interior y, más concretamente, sus mosaicos. En el mosaico del ábside de la cabecera se observan cinco personajes. El más importante es Jesucristo, quien se encuentra en el centro sentado sobre una esfera terrestre. Se le representa como un joven lampiño aureolado (Cristo apolíneo), con una corona y un pergamino en las manos. En el extremo izquierdo se observa al mártir al que está dedicado el templo, San Vital, y en el extremo derecho el obispo Eclesio, portando en sus manos una maqueta del templo como ofrenda a Jesucristo. Los otros dos personajes son ángeles. Estos ángeles son representados como hombres jovenes, rubios, vestidos con túnica blanca larga y con un nimbo alrededor de sus cabezas. Actúan como mediadores entre Cristo, Eclesio y San Vital. El fondo es dorado y aparecen unas nubes rojas y azules (rasgos no muy bizantinos). Al ser una representación celestial se ve un cielo o un paraíso donde hay cuatro ríos.
Bajo este mosaico se encuentran otros dos: los de los emperadores Justiniano y Teodora con su séquito y corte respectivamente. Se encuentran debajo por ser los emperadores terrenales, mientras Jesucristo está arriba por ser el emperador celestial. 
En el mosaico de Justiniano aparecen el emperador (centro) rodeado de altos mandatarios religiosos y políticos. El emperador se distingue de los demás por el manto púrpura (color característico de los ropajes y botines de los emperadores), la corona y el halo que rodea su cabeza. Los personajes llevan diversos objetos relacionados con la Eucaristía (una cruz, una Biblia, una patena, un incensario) decorados con perlas y piedras preciosas, ya que era una costumbre anual que el emperador donase éstos a la Iglesia. Aparte del emperador se puede reconocer a Maximiano. El hecho de llevar la túnica unida con una fíbula era señal de ser una personalidad importante. Las figuras están representadas de frente, sin perspectiva alguna y de una manera ingrávida (es como si los personajes no pesasen, como si flotaran). Los fondos son neutros.

En el mosaico de Teodora y su corte se observa el camino que hace ésta desde Santa Sofía al palacio imperial. Los interiores se representan con las cortinas, las cuales tienen una variedad cromática y de las telas. Se supone que Teodora era una mujer humilde, pero en el mosaico va decorada con joyas. En el vestido de Teodora se representan los Tres Reyes Magos, como símbolo de ser ellos (los emperadores) los reyes del Imperio que también llevan objetos como regalo. Como otro elemento destacado aparece una fuente.
Ver las imágenes de origen


Ver las imágenes de origen



Panteón de Roma


El arte romano representa la culminación del proceso evolutivo de las culturas mediterráneas. Profundamente enraizado en la cultura griega, de la que es su más directo heredero, incorpora a ella múltiples elementos de las  diversas culturas mediterránea. Este aspecto de fusionar formas, técnicas y aspectos del arte de las culturas anteriores es esencial, al mismo tiempo que la extensión del Imperio romano, desde la India a los límites de Escocia e Irlanda y desde los bosques centro-europeos al desierto africano, ha de constituir el principal fundamento para la homogeneidad de la cultura occidental.

Se trata del edifico religioso ( templo) más importante de época romana, situado en Roma. El templo es el edificio religioso romano. Este tipo de edificios adquiere rasgos etruscos, pero  se asemeja mucho al templo griego. Su finalidad sigue siendo la misma, es la casa de los dioses.

Ver las imágenes de origen



El Panteón de Agripa fue mandado construir por Agripa en el año 27 a.C., pero reformado en el 120 d.C. por Adriano. Nos ha llegado casi intacto. Desde el exterior no se aprecia la magnitud del templo, que sin embargo en su interior es de grandes dimensiones.
Es un templo de planta circular con un pórtico rectangular. En el pórtico se aprecian 8 primeras columnas de grandes dimensiones, más de 12 m. de altura que le da el carácter de pronaos. Esta pronaos presenta la típica fachada de los templos con tímpanos, arquitrabe, friso y techo a dos aguas.
En cuanto a su interior, presenta una planta circular, grandiosa y sencilla. Su diametro y altura son de 43 m. Es la mayor cúpula de la Antiguedad. En su parte inferior existe un gran tambor, que es lo que sostiene realmente a la enorme cúpula. Este enorme tambor presenta huecos aprovechadas como si de capillas se tratasen, en las que existen dos columnas corintias que sostienen la parte superior del tambor. Se alternan con esos huecos pequeñas hornacinas. Éstas estan también delimitadas con pilastras con capiteles corintios y sobre ellas hay arquitrabes, frisos, cornisas. Van formando parte del tambor que se sobreeleva, alternando grandes hornacinas con casetones. Termina la fusión del tambor con la cúpula y un juego de cornisas.
La cúpula es de grandes dimensiones y, por lo tanto, muy pesada, cubriendo la totalidad del templo de la naos.
El equilibrio de la obra se aseguró por el procedimiento de aligerar la construcción todo lo posible sin reducir la resistencia de la estructura. En el muro que forma el tambor de la cella se practicaron capillas y hornacinas que redujeron el peso. Toda la obra se estrecha a medida que progresa en altura. En las zonas más bajas se incorporaron al hormigón los materiales pétreos más pesados, mientras que las zonas superiores incluyen otros más ligeros. En algunos puntos se aligeró la obra mediante la incorporación de cerámicas en el mortero. Los casetones de la bóveda de media naranja permiten reducir el peso sin debilitar la cubierta. Las capillas y casetones facilitaron el secado de las enormes cantidades de hormigón empleadas.
En el centro de la cúpula hay un gran óculo, que permite la claridad y servía para la salida de humos.
Este templo se levantó a todos los dioses por lo que fue de los más concurridos y famosos de Roma. Pero su gran aportación a la Historia del Arte es que rompió el concepto religioso griego-romano, pues incita al intimismo religioso ya que no sólo servía como morada de los dioses, sino también para la celebración de cultos.

El Panteón ha tenido una enorme trascendencia en la arquitectura occidental. Durante el Renacimiento, los artistas y arquitectos que volvieron los ojos hacia la antigüedad clásica no podían pasar por alto uno de los edificios más bellos y mejor conservados de toda Roma. Brunelleschi estudió el Panteón para la construcción de la cúpula del Duomo de Florencia, punto de partida de la arquitectura renacentista. Bramante y Miguel Ángel lo recrearon en obras como en la Basilica de San pedro o el Templete de San Pedro in Montorio.

Ver las imágenes de origen

El jardín de las delicias

El Bosco (c. 1450-1516), holandés de Hertogenbosch, es el gran pintor primitivo nórdico. Fue un pintor flamenco que trabajó en las últimas...